EAESU - 6ta semana - ¿Cómo se relaciona el aprendizaje con el cerebro y la memoria?

¿Cómo se relaciona el aprendizaje con el cerebro y la memoria?

Por: Fernando Junior Parra Uchasara
fernando.parra@unmsm.edu.pe
Introducción
Al contrario lo que comúnmente se cree no usamos solo el 20% del cerebro, los hemisferios izquierdo y derecho no se desarrollan por separado, y el cerebro no crece en holísticos “chorros”.  En cambio, gracias a nuevas tecnologías de imágenes no invasivas (PET y FMRI), podemos establecer que las interacciones del niño con su ambiente determinan el desarrollo del cerebro y el desarrollo psicológico.

¿Cuáles son las bases biológicas para el aprendizaje?
Como sabemos el sistema nervioso está compuesto por neuronas, las que por medio de sus conexiones sinápticas forman un “diagrama de cableado” que se desarrolla desde la etapa embrionaria. Sin embargo, cuando nacemos solo contamos con una porción relativamente pequeña de conexiones sinápticas, luego las conexiones sinápticas se añaden en dos formas básicas:
1. La sinapsis por exceso, es decir se producen más sinapsis en los primeros años de vida, y luego desaparecen las innecesarias, quedando conexiones refinadas que constituyen la base sensorial y cognitiva para las fases superiores del desarrollo.
2. Adición de nuevas sinapsis, la persona necesita la información del mundo exterior para incorporarla en estructuras cerebrales nuevas. Este proceso se ve impulsado por la experiencia.

¿Cómo influyen el entorno y las experiencias en el desarrollo del cerebro?
Los animales criados en entornos complejos tienen un mayor volumen de capilares por nervio celular y un mayor suministro de sangre al cerebro que los animales enjaulados. Lo más seguro es que en los humanos suceda lo mismo, por lo tanto, la exposición a las oportunidades de aprendizaje y el aprendizaje en un contexto social alteran la estructura de la corteza cerebral.

¿Cuál es el papel de instrucción en el desarrollo del cerebro?
Se puede demostrar que el cerebro humano puede ser reorganizado por la instrucción, por ejemplo los pacientes que han sufrido accidentes cerebrovasculares, luego de largo períodos de práctica pueden recuperar sus funciones perdidas.
Sin embargo, el cerebro de los niños parece estar más predispuesto a desarrollarse con diferentes marcos de tiempo, impulsados por la experiencia y por fuerzas intrínsecas.
Por ejemplo, el uso de una lengua está relacionado con las regiones corticales que se desarrollan, en los primeros años, por un proceso de eliminación de sinapsis.

¿Cómo procesa el cerebro la memoria? ¿Es nuestra memoria fiable?
La memoria no se produce en una sola área del cerebro y no es una entidad única. Existen dos procesos básicos de memoria: la memoria declarativa y la memoria procedimental. Si queremos mejorar el aprendizaje a largo plazo debemos relacionar los dos tipos de memoria.
Por otro lado, nuestro cerebro es “activo” cuando almacenamos y recordamos información, es decir se recuerdan mejor los conceptos implícitos que los textuales; y además, en un acto de eficiencia o “economía cognitiva”, la mente crea categorías para el procesamiento de información.

Conclusiones
Las bases biológicas del aprendizaje son las conexiones sinápticas de la neuronas, que son creadas por eliminación de sinapsis en exceso y la adicción de nuevas sinapsis.
La neurociencia nos permite analizar críticamente que resultados de las investigaciones están listos para ponerse en práctica y cuales no. Los descubrimientos sobre el cerebro y mente nos indican lo siguiente:
1. La organización funcional del cerebro y la mente depende de la experiencia.
2. El desarrollo de nuestro cerebro en activo y deriva de la experiencia.
3. Algunas experiencias (como el lenguaje) tienen un mayor efecto en períodos específicos.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CN II - 2da semana - 28 de agosto

CN I - 1er semana - 12 de abril

Bibliografía de CN I - Descarga