EAESU - Semana 16 - ¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a armas biológicas?
¿Cuáles son las consecuencias de la exposición a
armas biológicas?
Por: Aarón Vidal Auccapuri Espinoza
aaron.auccapuri@unmsm.edu.pe
Resumen:
El uso de armas
biológicas viene de la antigüedad, sin embargo, su uso se ha intensificado en
las últimas décadas. Se usan desde microorganismos comunes como la viruela,
hasta algunos recientes y muy mortales como el SARS. Esto genera una gran
cantidad de muertes y gastos enormes en salud. El alcance de estas armas es muy
grande, convirtiéndose así en un problema a nivel mundial de suma importancia
que debe ser atendido con urgencia.
Introducción:
A través de la
historia, el hombre ha desarrollado una gran cantidad de armas, desde algunas
muy simples como el arco y la flecha hasta otras totalmente destructivas como
las bombas atómicas. En las últimas décadas se ha visto la aparición de nuevas
armas, las armas biológicas, o sea, el uso de agentes biológicos, tales como
bacterias, virus o toxinas, para producir un daño grave en una determinada
área; pero ¿qué consecuencias puede producir en las personas? En este pequeño
ensayo hablaremos acerca de las consecuencias que producen en el organismo.
Palabras clave: arma biológica,
bioterrorismo, impacto biológico
Abstract:
Throughout history,
man developed a large number of weapons, from very simple ones such as the bow
and arrow to other totally destructive weapons such as atomic bombs. In recent
decades, has seen new weapons, biological weapons, that is the use of biological agents, stories such as
bacteria, viruses or toxins, to produce serious damage in a certain area; but
what consequences can they produce on people? In this short essay we will talk
about these consequences, especially those that refer to the cognitive field.
Keywords: biological weapon,
bioterrorism, biologic impact
Desarrollo: Seguramente
varios de nosotros hemos oído hablar acerca del atentado del 11 de septiembre y
del posterior aparecimiento de brotes de ántrax, pero, estos ataques, ¿son
recientes? La respuesta es no, estos ataques no son recientes, sino que vienen,
incluso, de la antigüedad. Estos ataques produjeron grandes pérdidas humanas y,
recientemente, económicas, debido al alto gasto en salud que se produce (esto
realmente es solo en países desarrollados, pues en los de tercer mundo no hay
tanto gasto en salud, sino en otros rubros).
●
Historia: A continuación, veremos algunos
eventos de gran importancia en este tema [1], [2], [3], [4], [5], [6], [7]
○
s.VI a.C.: Los asirios envenenaban los pozos
de agua de sus enemigos con ergotamina, una sustancia producida por un hongo,
el cornezuelo del centeno (Calviceps
purpurea).
○
s.IV: Los escitas lanzaban flechas con heces a
sus enemigos.
○
1347: Los tártaros, por orden del khan Djony
Bek, lanzan restos pútridos a la ciudad de Kaffa. Esta acción fue la que
desencadenaría posteriormente la epidemia de la peste bubónica en Europa.
○
s.XVI: Con la llegada de los españoles a
América, los imperios Inca y Azteca sucumbieron ante la llegada de la viruela.
Entre los métodos usados por los invasores fue el de entregar mantas de
enfermos con viruela entre los nativos.
○
1710: El ejército ruso catapultó cadáveres
para diezmar a los soldados suecos.
○
1767: Un caso similar al anterior se dio en
los Estados Unidos, donde las víctimas fueron los colonos leales a Francia.
○
Primera Guerra Mundial: Tanto ingleses y
franceses como alemanes comenzaron con la investigación sobre la posible
aplicación de agentes patógenos en sus conflictos bélicos.
○
Segunda Guerra Mundial: Se intensificaron
estas investigaciones, pero podemos resaltar las atrocidades cometidas por los
japoneses, los cuales inocularon el cólera, la tifoidea, el carbunco o ántrax,
la gonorrea y la sífilis a coreanos y manchúes, además de arrojar pulgas con Yersinia pestis desde aviones por China.
○
Guerra Fría: Aquí se desarrolló una gran
carrera armamentística, tanto de armas nucleares, así como de las biológicas.
Ya vimos varios
acontecimientos relacionados con el uso de bioarmas, pero cuáles son. La CDC (Center for Disease Control and Prevention)
los clasifica en tres grupos. [8], [9], [10], [11].
❖
Categoría A: Diseminación rápida, alta
mortalidad, generan pánico social. Pueden ser los siguientes:
➢
Clostridium botulinum - botulismo
➢
Bacillus anthracis - carbunco
➢
Yersinia pestis - peste
➢
Francisella tularensis - tularemia
➢
Otras como el virus del ébola, el
de Marburgo, el Lassa (arenavirus), la fiebre amarilla y la viruela, entre
otros.
❖
Categoría B: Diseminación moderada, baja
mortalidad, necesitan de vigilancia.
➢
Salmonella sp. - salmonelosis
➢
Vibrio cholerae - cólera
➢
Brucella sp. - brucelosis
➢
Rickettsia prowazekii - tifus
➢
Contaminación de alimentos y/o
agua por cualquiera de los anteriormente mencionados
❖
Categoría C: Fácil disponibilidad, producción
y diseminación, poseen potencial de mortalidad.
➢
Virus Nipah, virus hanta,
tuberculosis o el SARS.
●
Principales consecuencias en la salud:
A
continuación, mencionaremos las principales formas de contagio, desarrollo y
síntomas que producen estas enfermedades. [12], [13], [14], [15]
○
Carbunco (Bacillus anthracis):
A menudo se realiza el contagio por medio de
inhalación de esporas. Estas se depositan en los alvéolos, donde son
fagocitadas por macrófagos y llevadas a los nódulos linfáticos; ahí liberan una
toxina que produce un colapso cardiovascular y posteriormente la muerte. Sus
principales síntomas son fiebre, malestar general, dolor en tórax y abdomen y
derramamiento pleural. Es el “emblema” de este tipo de armas.
○
Peste (Yersinia pestis): Se puede transmitir por una picadura de una pulga infectada, pero como
arma biológica se dispersa mediante bombas o aerosoles. Una vez en el
organismo, es fagocitado por los macrófagos, mas no son destruidos; allí se
reproducen y producen necrosis, inflamación y la muerte. Sus principales signos
son fiebre, tos con sangre, disnea y síntomas gastrointestinales.
○
Botulismo (Clostridium botulinum):
En este caso se usa su toxina, la cual produce
parálisis en los músculos y la destrucción de las sinapsis neuromusculares. Se
puede contagiar por vía alimentaria o por medio de aerosoles.
○
Viruela (Variola major y minor):
Es una de las menos dañinas en estos tiempos; sin
embargo, todavía es usada, ya que posee algunas cepas muy virulentas. Una vez
en el cuerpo, el virus viaja a los nódulos linfáticos lo cual produce la
aparición de pápulas en la piel. Sus síntomas son cefalalgia, malestar,
dorsalgia, vómitos y maculopápulas en extremidades y tronco.
●
Protocolo de Ginebra (1925): Es el nombre con
el que se conoce al Protocolo sobre la prohibición del empleo en la guerra de
gases asfixiantes, tóxicos o similares y de medios bacteriológicos, en el cual
se prohíbe el uso de armas químicas [16] como el gas mostaza o pimienta, así
como toxinas bacterianas. De este protocolo posteriormente deriva la Convención
sobre la Prohibición del Desarrollo, la Producción y el Almacenamiento de Armas
Bacteriológicas (Biológicas) y Toxínicas (1972), que prohíbe el uso de armas
biológicas (bacteriológicas y posteriormente, víricas). [17]
Conclusiones:
Entonces, podemos
inferir que el ser humano a llegado al extremo de usar las enfermedades para
atacar diversos poblados, sin importar los graves daños que le ocasionan a los
inocentes. Entonces presentaré algunas conclusiones que derivan de lo
anteriormente expuesto.
●
Debemos aprender sobre el alcance
que tienen el uso de este tipo de armas sobre la población mundial, que puede
ser afectada por algún intento terrorista.
●
La exposición a armas biológicas
puede producir alguna mutación en el afectado, estos cambios pueden
transmitirse a futuras generaciones, complicando su desarrollo físico y
cognitivo (esto mayormente se da en el caso de armas químicas, aunque algunas
pueden considerarse dentro de este grupo, ya que liberan toxinas).
●
A pesar de los intentos de
eliminar su uso, cada vez más países obtienen estas armas, como Irán, Corea del
Norte, Afganistán y otros, lo cual representa un gran riesgo para la seguridad
mundial.
Referencias bibliográficas:
●
[1], [8] Natalia Escobar, Julieth
Vega. Armas biológicas, ¿una amenaza terrorista para Colombia? Revista de
Relaciones Internacionales, Estrategia y Seguridad. 2008; volumen 3 (2):
135-148.
●
[2], [9], [12] Carlos Franco
Paredes, Alfonso Rodriguez Morales, Jose Ignacio Santos Preciado. Agentes del
bioterrorismo: preparándose para lo impensable. Revista de Investigación
Clínica. 2005; volumen 57 (3): 695-705.
●
[3], [13] Gonzalo Wilson Lazo.
Guerra biológica: Una síntesis de una antigua nueva guerra.
●
[4] Inmaculada Bueno Atanze. Armas
biológicas: Situación y desarrollo. Documento Opinión. 2012: 1-14
●
[5], [14] Luis G. Galán Wong.
Armas biológicas. Ciencia UANL. 2002; volumen 5 (1): 79-84
●
[6] Enrique A. Silveira, Alfredo
Pérez Amores. Historia de las armas biológicas y el bioterrorismo. REDVET.
2010; volumen 11 (3B): 1-10
●
[10] Nieva Machín. Las armas
biológicas, perspectivas del futuro. UNISCI. 2014; N° 35: 205-221.
●
[7], [11], [15] Harrison, Dennis
Kasper, Anthony Fauci, Stephen Hauser, Dan Longo, J. Larry Jameson y Joseph
Loscalzo. Principios de medicina interna. Editorial Mac Graw - Hill. 19°
edición. Volumen 1.
●
[16] Joel Jardim. Guerra química y
biológica. Rev. Transformaciones/Buenos Aires: 1-23. (En caso quiera saber más
sobre las armas químicas)
●
[17] Camilo Sanhueza. Hacia el fin
de las armas biológicas. Chile. FLASCO-Chile; 1998.
Comentarios
Publicar un comentario