LENGUAJE - SEMANA 2 - ¿LAS DIFERENCIAS CULTURALES AFECTAN LA ATENCIÓN EN SALUD?
¿Las diferencias
culturales afectan la atención en salud?
Por: Valeria Berrospi
valeria.berrospi@unmsm.edu.pe
La diversidad cultural se refleja en los grupos o
poblaciones que cuentan con diferencian en cuanto costumbres, tradiciones,
hábitos, lenguaje, escritura, etc. (Agüero
& Angeles, 2014)
La interculturalidad es lo que permite que con esta diversidad cultural convivan
aquellas personas, grupos o poblaciones con diferentes características
culturales de una manera abierta incluyente y respetuosa compartiendo espacios
territoriales, lingüísticos y jurídicos. Busca que mediante esta convivencia
podamos fortalecer nuestra identidad, autoestima, valoremos nuestras
diferencias y diversidad («Interculturalidad
en Salud», s. f.).
Siendo la esta interculturalidad una de las barreras en cuanto a la atención en
salud en muchos casos.
En el ámbito de la salud es muchas veces complicado
para un profesional que acude a otros grupos con diferentes culturas poder comprender
sus características o adaptarse a ellas. Esto se debe al choque cultural que se
produce en relación a la diferencia con su realidad cotidiana y la del otro
grupo o población. Genera efectos perjudiciales hacia la población con la que va a
relacionarse debido a la incomprensión de ambos generando desconfianza, ansiedad
o incomodidad en el paciente (González
Juárez & Noreña Peña, 2011).
Debido a las emociones negativas que puedan ser
generadas en el paciente y las interferencias en cuanto a su atención medica se
busca, que las misma este centrada en la diversidad cultural antes presentado
fomentando la interculturalidad en la que se permita beneficiar la atención
recibida en cuanto aceptación accesibilidad, eficiencia y satisfacción de los
pacientes de aquel grupo cultural diferente al del profesional de salud (Monica
Santágata & Sergio Terrasa , 2002)
Para llegar a esta atención en salud basada en la
diversidad cultural es necesario contar
con una adecuada comunicación intercultural que permita la interaccion entre
las personas de diferentes culturas reunidas para facilitar la atención brindada
(Wendy Leeds-Hurwitz, s. f.). No siempre se da adecuadamente esta comunicación
intercultural por diversos factores como la diferencia en significados por
ejemplo una paciente puede entender “voltear el estómago” como diarrea pero el
profesional podría entender vómitos o simplemente no saber lo que significa la
expresión. O tal vez por desconocimiento de la cultura pueda ignorar que
utilizan métodos de medicina alternativa y no creer que sean relevantes.
Tambien, ignorar las diferentes costumbres de la comunidad o hasta llegar a
tener un pensamiento etnocentrista (González
Juárez & Noreña Peña, 2011)
En conclusión, la diversidad juega un papel muy
importante en la atención en la forma en la que se aborde pudiendo beneficiar,
como es el caso de la interculturalidad mediante la comunicación intercultural,
o perjudicar al paciente en referencia a la confianza que tenga en nosotros.
Por este motivo, está en nosotros, como profesionales de la salud que somos,
centrarnos en contar con una comunicación intercultural que permita que
nuestros pacientes se sientan cómodos y con plena confianza en nosotros para
poder ayudarlos, escucharlos y comprenderlos como unos seres biopsicosociales
en los que no solamente debe ser tratada la dimensión corporal.
Referencias
Agüero, J. C., & Angeles, J. (Eds.). (2014). Diversidad
cultural: capital para el desarrollo (1. ed). Lima: Ministerio de Cultura.
González Juárez, M. L.,
& Noreña Peña, M. A. L. (2011). Comunicación intercultural como medio para
favorecer el cuidado culturalmente aceptable. Enfermería Universitaria, 8(1).
Recuperado de http://www.revistas.unam.mx/index.php/reu/article/view/25472
Interculturalidad en
Salud. (s. f.), 20.
Monica
Santágata & Sergio Terrasa , 2002, Asistencia
médica basada en la diversidad cultural
Wendy
Leeds-Hurwitz, s. f., Comunicación
intercultural
Comentarios
Publicar un comentario