EMOCIONES




DILUCIDEMOS EL ENIGMA:

¿PUEDE INFLUIR EL CÓMO ME SIENTO ANÍMICAMENTE A LA HORA DE APRENDER?
                                                 
                                                                                      Por: Dhina Rocío Agüero Cordero
                                                                                                            Correo: dhina.aguero@unmsm.edu.pe

RESUMEN

El tema de este ensayo se elige con la intención de poder esclarecer la influencia e importancia de las emociones y de la forma en que ellas se interpretan sobre todo a la hora de aprender pues existen muchas ocasiones en que nos dejamos llevar por ellas porque no sabemos cómo manejarlas e incluso debido a los resultados que obtenemos en el aprendizaje nos atacamos a nosotros mismos, este ensayo busca un cambio en esa actitud aportando algunas formas de poder sobrellevar una emoción y dejar de lado la idea de que es algo banal y que no debe  ser considerada como factor fundamental del aprendizaje. Buscando la información necesaria para construir este ensayo se encontraron experimentos donde se probó y demostró que efectivamente las emociones son sustanciales agentes del aprendizaje puesto que influyen en gran manera sobre nuestro organismo y sobre nuestras acciones y es de ellas de donde se obtienen los resultados de aprendizaje, se cuenta con las referencias de dichos trabajos al final del ensayo.Palabras clave: Emociones, aprendizaje, influencia, importancia, interpretar.



INTRODUCCIÓN

A menudo, cuando tenemos una tarea, asignatura o función que creemos que se nos puede complicar solemos angustiarnos o preocuparnos en exceso por ella, nos sudan las manos, nos duele la cabeza, nos hacemos un tremendo cargamontón y al final los resultados son como esperábamos: una nota final desaprobatoria.Si el caso fuese distinto y ahora se tratase de una tarea, asignatura o función asignada que creemos que es accesible para nosotros, la hacemos con facilidad, ponemos empeño, no nos preocupamos ni nos estresamos en exceso y finalmente lo que se obtiene es acorde con nuestras expectativas: una nota destacable. Pero, se dieron cuenta de que en ambas situaciones el contexto emocionalen el que se supone que nos encontrábamos fue totalmente distinto, ¿cierto? ¿No se han puesto a pensar que el  resultado obtenido, aquel que ya dábamos por alcanzado antes de realizar cualquier acción dependió siempre de las emociones que desarrollamos en base a esa premisa sinfundamento real? Bien, pues esto se debe a que, efectivamente, los sentimientos que tengamos ante algo influyen, ya sea positiva o negativamente, en los resultados de nuestras acciones diarias, este ensayo se enfocará específicamente en explicar esa influencia en nuestro aprendizaje.



DESARROLLO

Durante el desarrollo del aprendizaje, el aprendiz va  adquiriendo distintas emociones relacionadas a este. El concepto de “emoción” se refiere a una amplia gama de procesos afectivos, como las sensaciones, el estado deánimo, el afecto y el bienestar. (1)Son muchos los factores que influyen en el surgimiento de las emociones en el aprendizaje, uno de ellos es la experiencia, recuerdos que se tengan sobre una materia, tarea o acción, estos pueden ser positivos o negativos y generan emociones del mismo tipo; poniendo un ejemplo, si un estudiante tiene asignada una tarea similar a alguna que ya haya hecho en el pasado esta le traerá recuerdos a la mente del resultado obtenido en aquella ocasión, si ese resultado hubiese sido negativo y le haya hecho desaprobaro pasar cierta vergüenza provocará que sienta eso mismo cuando vea la nueva tarea y hasta podría generar que no tenga ni siquiera las ganas de intentarla o ver si ha mejorado en ella porque no se siente capaz de poder revertir ese resultado y llega a tenerle miedo a ese curso o a ir desganado porque cree que le irá mal. Respecto a esto algunos autores han mencionado que:“Las emociones tienen dos funciones importantes. En primer lugar, emiten señales de peligro prioritarias que interrumpen actividades en curso y nos informan que estamos haciendo frente a una situación altamente valiosa o amenazante. Esto produce un nivel creciente de agitación, alertándonos de que algo necesita nuestra atención inmediata. En segundo lugar, la otra función importante es prepararnos para responder rápidamente. El nivel creciente de agitación coincide con una secreción de hormonas en la circulación sanguínea que produce cambios físicos y proporciona la energía fisiológica y motivacional que nos permite actuar.” (1)La motivación, como ya se sabe, cumple un rol esencial en el aprendizaje debido a que de nada sirve tener el mejor material de clase o el mejor maestro si el estudiante no presenta la energía y las ganas necesarias para aprender, es así que Herrera D dice:“Aparentemente, una niña o niño sobredotado necesita más que un ambiente estimulante para desarrollar sus talentos. Se necesita también tener interés en el entorno y estar motivado a interactuar con él”. (2)Otro factor que también influye en la aparición de emociones es el mismo desarrollo del trabajo puesto que si un estudiante está resolviendo una tarea con facilidad, acorde a lo que había estipulado empezará a sentir confianza al respecto y hasta podría relajarse pero si por causa de ese relajo descuida el trabajo y se le empieza a complicar se generará en él preocupación y temor por el resultado, es por eso que al momento de realizar un trabajo se debe cumplir con lo planeado y evitar así la mayor cantidad de factores externos que puedan desviar el resultado adecuado. Por ello, es importante aprender a controlar las emociones ya que, esto, como nos dicen algunos autores:“Permite a los alumnos enfrentarse al temor de cometer errores y equivocarse, a controlar su ánimo, su ansiedad y su enojo, y generar pensamientos positivos” (3).Todo esto revierte lo que normalmente puede causar una emoción negativa de ansiedad, aburrimiento o decepción, como lo es el nerviosismo, el “bloqueo” de conocimientos y el abandono de la tarea, logrando una mayor concentración, atención, interés y persistencia que consigue un aumentoen el rendimiento. Lo que marca la diferencia en relación a los resultados del aprendizaje es el cómo los estudiantes interpretan sus emociones y cómo actúan frente a ellas, de acuerdo a lo ya mencionado líneas atrás pueden surgir una serie de emociones positivas o negativas respecto a cualquier materia, tales como orgullo, alivio, desesperación o temor, y eso es normal y está bien pues lo que entra a tallar aquí es la actuación del estudiante frente a ellas, él puede tomar una emoción negativa como un desafío propio y tener un resultado favorable o puede tomar una emoción positiva como motivo de relajo o confianza excesiva y provocar un mal resultado final. Otro factor que origina emociones es la atribución de resultados, con esto me refiero a que los estudiantes suelen cometer el error de atribuir los resultados negativos en una prueba a su capacidad u otros factoresinternos, y esto genera que se sientan menos o incapaces de poder realizarla lo que se convierte en un peso muy dificultoso y doloroso para ellos; lo que en realidad deberían hacer es asignar como causa del fracaso a factores externos como la estrategia utilizada para estudiar o para resolver la prueba, de esta manera tendrá optimismo y sentirá que con un cambio en su metodología obtendrá un resultado distinto y positivo. 


CONCLUSIÓN


Es evidente que en algún momento y en relación a determinado asunto tendremos emociones como ansiedad o vergüenza si es que lo hacemos mal o si nos parece dificultoso; sin embargo, lo que cambiará el resultado final será el cómo actuemos frente a esa emoción, si tomamos estos sentimientos y los convertimos en motor para sentirnos motivados, en un reto y lo afrontamos con convicción, el resultado final será muy favorable para nosotros. Es importante siempre tener en cuenta que la forma en que sobrellevemos algo tendrá consecuencias en nuestros resultados, si queremos tener un adecuado aprendizaje debemos autorregular las emociones que este nos presente guiándolas a que por más negativas que sean nos proporcionen productos beneficiosos.Cerraré este ensayo citando, nuevamente, a Herrera D pues aquí menciona precisamente las actitudes que se han tratado de englobar en eldesarrollo del mismo:“El <<compromiso con la tarea>> representa la energía que emerge frente a un problema, tarea o área de desempeño en particular. Los términos que se utilizan con mayor frecuencia para describir el <<compromiso con la tarea>> son perseverancia, trabajo duro, dedicación, auto-confianza, creencia en la propia capacidad para desarrollar un trabajo importante”. 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Boekaerts M. El rol crucial de la motivación y de las emociones en el aprendizaje en el aula. In: OCDE, OIE-UNESCO, UNICEF LACRO. La naturaleza del aprendizaje: Usando la investigación para inspirar la práctica. 2016. p. 83-103.

2. Blumen S. Motivación y emoción en el talento y la sobredotación. In: Herrera D, editor. Teorías contemporáneas de la motivación: Una perspectiva aplicada. Lima: Fondo Editorial PUCP; 2009. p. 97-114.3. Baez-Estradas M, J A-T. Entrenamiento en estrategias deautorregulación de la motivación y la volición: efecto en el aprendizaje Introducción. AnPsicol. 2017;33(2):292-300. Disponible en:http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.33.2.229771/2110114. De la Fuente J, Martínez-Vicente JM, Salmerón JL, Vera MM, Cardelle-Elawar M. Action-Emotion Style, Learning Approach and Coping Strategies, in Undergraduate University Students. AnPsicol [Internet].2016;32(2):457. Disponible en:http://revistas.um.es/analesps/article/view/analesps.32.2.1979915. Reeve J. Motivación y emoción. 5th ed. México; D. F: Programas Educativos S.A. de C.V; 2010.

Comentarios

Entradas más populares de este blog

CN II - 2da semana - 28 de agosto

Bibliografía de CN I - Descarga

CN I - 1er semana - 12 de abril