LC-Semana 12-¿Cuáles son las dificultades para la atención médica de los que hablan lenguas indígenas?¿cómo se pueden solucionar?

¿Cuáles son las dificultades para la atención médica de los que hablan lenguas indígenas?¿Cómo se pueden solucionar?

Por: Meza Cruzado, Sayuri Shumm 
Correo: sayuri.meza@unmsm.edu.pe



INTRODUCCIÓN 
En el Perú, según cifras oficiales, se tienen aproximadamente 47 lenguas indígenas u originarias y todas ellas son importantes por ser vehículo de comunicación de todas las culturas. De las 47 lenguas, 4 se hablan en los Andes, siendo el quechua, aquella que es hablada en casi todo el país, y 43 se hablan en la Amazonía. (Ministerio de cultura, 2017, p. 2) Muchas de estas lenguas no son consideradas en los sistemas de salud, debido a que no son habladas por la gran mayoría de profesionales de la salud. Por lo tanto, cuando un hablante indígena se quiere atender en un centro de salud, se produce un choque intercultural entre los pacientes y los profesionales de la salud. El propósito de este ensayo es responder a las siguientes preguntas:  ¿Cuáles son las dificultades para la atención médica de los que hablan lenguas indígenas?¿Cómo se pueden solucionar?
Las cuales iremos abordando considerando sus implicancias: ¿Quiénes son los hablantes de lenguas indígenas? ¿Qué es la interculturalidad? ¿Qué está haciendo el estado para subsanar esta inequidad? ¿Cómo profesionales de la salud que estamos haciendo para ayudar?

DESARROLLO
En el Perú existen aproximadamente 47 lenguas, y todas deben ser reconocidas como lenguas oficiales en la región donde es predominantemente hablada. Aunque muchas veces no es considerada de esa manera, sino como si las personas que hablan solamente lenguas originarias e indígenas fueran inferiores a las demás. Obligando a que los hablantes de lenguas indígenas se sientan avergonzados de su cultura, sus costumbres y creencias. Impidiendo que se logre un trato de manera intercultural.
 La interculturalidad es “cualidad de intercultural, que concierne a la relación entre culturas”. (Real Academia Española, 2014) Se puede decir que al relacionarse distintas culturas se puede lograr un enriquecimiento de las culturas, además, se fomentaría el respeto mutuo.

Sin embargo, en cuanto a la salud existen dificultades para la atención médica de los peruanos que hablan lenguas indígenas. De manera que cuando buscan una atención en los centros de salud se sienten como extranjeros dentro de su propio país, donde la única forma que tienen de comunicarse es mediante señas y mímicas. Por lo tanto, se puede evidenciar “un denominador común enfatizado en todos los estudios e iniciativas dedicados al tema de salud y diversidad étnica a nivel mundial: la inequidad”. (Knipper, 2010) Esta inequidad que va en contra del derecho lingüístico, que es el derecho de una persona a comunicarse en su lengua originaria en público, sin ser discriminada, y con acceso a los medios de traducción adecuados. (Ministerio de Cultura)

¿A qué se debe esto? ¿Cuáles son las dificultades para la atención médica de los peruanos que hablan lenguas indígenas?

Existen muchas causas, por ejemplo que los hablantes sean monolingües de lenguas originarias, que los profesionales de la salud no sepan hablar esos idiomas y que no existan intérpretes en los centros de salud cercanas a sus comunidades.

Ante esta situación problemática, ¿Qué está haciendo el estado para subsanar esta inequidad? ¿Cómo profesionales de la salud que estamos haciendo para ayudar?

El estado ha realizado iniciativas buscando soluciones como las siguientes:

-Basado en el principio de interculturalidad, el estado está incluyendo un Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB), logrando resultados satisfactorios. Es mucho más fácil que los niños aprendan cuando los profesores les enseñan usando su lengua materna. Luego, recién promueven aprendizajes desde su cultura hacia las demás. Espero que en el futuro tenga una cobertura más amplia, así ellos no tengan que sentirse como extranjeros en su propio país, y puedan comunicarse de manera fluida, expresando de manera libremente sus ideas.

-Realizó una alianza entre el sector cultura para capacitar al personal de salud. Así los profesionales de la salud puedan brindar una atención inclusiva de calidad, ya que se atenderá en su lengua para un mejor diagnóstico.  “EsSalud busca el acercamiento entre los pacientes que pertenecen a diferentes culturas, impulsa un trato igualitario y de respeto, y que los asegurados tengan una buena experiencia durante su proceso de atención”, señaló Virginia Baffigo, presidenta ejecutiva de EsSalud. (La República , 2016)

Por otro lado, una búsqueda en los planes de estudio disponibles virtualmente de las facultades de Medicina de las universidades miembros de la Asociación Peruana de Facultades de Medicina (ASPEFAM), comparando el número de facultades de Medicina y lenguas originarias de enseñanza por regiones. Solo tres facultades enseñan lenguas originarias. (Santos-Revilla, 2016) Donde solo en la facultad de Cuzco es de manera obligatoria. La lengua originaria que enseñan es el quechua, ya que la es la segunda lengua más hablada en el Perú por más de 3 millones de habitantes.

Si en las demás facultades de medicina se tuviera esta iniciativa, se permitiría no solamente mejorar la relación médico-paciente, sino asegurarles el ejercicio pleno de sus derechos en salud. Más allá de poder entablar una conversación fructífera con los pacientes, hablar su idioma representa el respeto a sus diferencias y la aproximación humanizada a su salud y cultura. Se resalta la urgencia de la implementación de, al menos, una lengua originaria en el currículo de los profesionales de la salud, especialmente en las facultades de Medicina, sobre todo en aquellas con ubicación en los departamentos de mayor densidad lingüística. (Santos-Revilla, 2016) De esta manera se lograría buscar una formación de los médicos con una perspectiva intercultural, logrando una mejor calidad de atención. Además, se podría eliminar una de las grandes barreras que tienen los profesionales de la salud que están realizando el Servicio Rural y Urbano Marginal de Salud (SERUM).

CONCLUSIÓN 
En conclusión, las dificultades para la atención médica de los peruanos que hablan lenguas indígenas se deben a qué son monolingües de lenguas originarias, los profesionales de la salud no sepan hablar esos idiomas y el hecho de que no existan intérpretes en los centros de salud cercanas a sus comunidades. Pese a todo eso el estado ha realizado una serie de medidas para solucionar esta problemática. Por ejemplo, el Plan Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (EIB) para la educación. Además, formó la alianza entre el sector salud y cultura para capacitar al personal de salud en lenguas indígenas.

Por otro lado, se evidencia que existen 3 facultades de medicina donde se enseñan lenguas originarias como parte de la malla curricular. Esto evidencia una iniciativa por lograr una mejor atención de calidad, buscando que los futuros médicos desarrollen una perspectiva intercultural.

Pese a que todavía falta mucho tiempo para definir si esta situación se logrará solucionar, se puede afirmar que las iniciativas por parte del estado y las universidades para subsanar esta situación de inequidad hacia los hablantes de lenguas indígenas se han iniciado en busca de un bien para todos. Pero, considero que el estado debe buscar más alternativas para solucionar esta situación.

REFERENCIAS
Association, Asociación Médica Mundial. (2010). Código Internacional de Ética Médica. Ferney Voltaire: World Medical Association.
Knipper, M. (2010). Más allá de lo indígena: salud e interculturalidad a nivel global. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica, 27(1), 94-101. Obtenido de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-46342010000100014&lng=es&tlng=es.
La República . (6 de Abril de 2016). Essalud: médicos y enfermeras aprenderán lenguas nativas. La República.
Ministerio de cultura. (2017). 10 cosas que debes saber sobre el ministerio de cultura. Obtenido de https://centroderecursos.cultura.pe/es/registrobibliografico/10-cosas-que-debes-saber-sobre-las-lenguas-ind%C3%ADgenas-peruanas-y-sus-hablantes
Ministerio de Cultura. (s.f.). Derechos linguisticos. Interculturalidad. Recuperado el 18 de noviembre de 2018, de http://www.cultura.gob.pe/es/interculturalidad/derechos-linguisticos
Real Academia Española. (2014). Interculturalidad. Recuperado el 18 de 11 de 2018, de En Diccionario de la Lengua Española: http://dle.rae.es/?id=Lt992Bf
Santos-Revilla, G. (2016). Enseñanza de lenguas originarias en las facultades de medicina peruanas. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Publica,33(1), 183-184.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

CN II - 2da semana - 28 de agosto

CN I - 1er semana - 12 de abril