LC- Semana 7 - ¿Baja Comprensión lectora?
Por: Jacqueline Segura Vasquez
jacqueline.segura@unmsm.edu.pe
INTRODUCCIÓN
La comprensión lectora es
la capacidad de un individuo de captar lo más objetivamente posible lo que un
autor ha querido transmitir a través de un texto escrito. Por lo tanto, la
comprensión lectora es un concepto abarcado por otro más amplio que es la competencia
lectora. La competencia lectora es la habilidad de un ser humano de usar su
comprensión lectora de forma útil en la sociedad que le rodea. De esta forma,
la comprensión lectora resulta estar más ligada al individuo que al entorno, a
sus capacidades intelectuales o emocionales y a su perfil psicológico (Pérez,
2014).
El desarrollo de esta capacidad en los niños de nuestro Perú está
sufriendo una terrible crisis, y esto afecta directamente a la calidad de
educación, dado que si se quiere mejorar la educación país hay que comenzar por
la lectura. Esta crisis se evidencia en la última prueba PISA, en la el Perú
está rezagado en los últimos lugares; y en los resultados de la última
Evaluación Censal de Estudiantes (ECE), aplicada en el 2016 por el Ministerio
de Educación, los cuales no fueron nada alentadores: solo el 46,4% de los
estudiantes de segundo grado de primaria alcanzaron un nivel satisfactorio en
lectura. En cuarto de primaria, incluso, la cifra fue aún más baja: 31.4%.
Según el Instituto de Estadística e Informática, en ese mismo año, 8 millones
668 mil alumnos fueron matriculados en el Sistema Educativo Nacional. Es decir,
casi 4 millones de estudiantes no comprendía lo que leía (Elcomercio.pe, 2018).
Sabiendo las cifras y los resultados mencionados en el párrafo
anterior, llega el momento donde uno se pregunta ¿Cuáles son las causas de
esto? ¿Cuáles serán las consecuencias si seguimos así?
CONTENIDO
Si se quiere conocer algunas de las causas de estos resultados se
debe analizar la comprensión lectora desde un ámbito escolar. Y en este ámbito, la competencia lectora se encuentra indiscutiblemente asociada al
grado de desarrollo que los escolares alcanzan en competencia lectora. El
compromiso de los estudiantes ante la lectura y el interés por la misma, se han
revelado como dos de los factores que en mayor medida contribuyen a explicar el
rendimiento en comprensión lectora (Linnakylä y Välijärvi, 2006). Centrándonos
en habilidades lectoras específicas, se ha demostrado la existencia de una relación
significativa entre la cantidad de tiempo dedicada a la lectura fuera de la
escuela por el alumnado de educación primaria y las puntuaciones logradas en
deletreo, vocabulario, reconocimiento de palabras, fluidez verbal (Cunningham y
Stanovich, 1991), o comprensión lectora (Anderson, Wilson y Fielding, 1988).
Algunos estudios, confirman que los hábitos lectores predicen las habilidades en lectura del alumnado, tanto en los primeros años de la educación primaria
(Leppanen, Aunola, y Nurmi, 2005), como entre adolescentes (Conlón, Creed y
Tucker, 2006). Otros estudios demuestran que existe una considerable
correlación positiva entre la fluidez con la que se lee y la comprensión
lectora, en un contexto bilingüe y no bilingüe también (Recio & León,
2015).
En otros puntos de vista, las causas del problema van más allá de
hábitos, factores socioeconómicos o científicos. Como Jéssica Tapia,
especialista en Currículo escolar y Evaluación de Aprendizajes, la cual explica
que parte del problema es que en el sistema educativo nacional y en la sociedad
se deja de lado el significado y la dimensión de la lectura y la escritura como
lo que es: una práctica social. También la especialista en Literacidad de
Dinámica Centro de Desarrollo, Daniela Chaves, sostiene que “no estamos mirando
a la lectura y la escritura con la importancia que tiene en el marco de la
cultura. Los textos no son estáticos”. Chaves afirma que en las escuelas no se
está trabajando para leer y entender los textos bajo situaciones reales, en su
uso social. “Por ejemplo, ¿estamos formando niños que son capaces de entender
una noticia? No los estamos preparando para eso”, reflexiona.
Hugo Ñopo, economista e Investigador Principal en el Grupo de
Análisis para el Desarrollo (GRADE), explica que las deficiencias en la
comprensión lectora en los niños peruanos es consecuencia en gran parte de la
pobreza y las brechas sociales. “Ya en los mil primeros días de vida de una
persona, cuando se forma nuestro cerebro, los niños más pobres tienen menos
oportunidades. Poseen un bagaje de palabras mucho más limitado, por ejemplo”,
señala. Esto se traduce en menores oportunidades para adquirir habilidades de
comprensión lectora cuando el niño tenga que ir al colegio. («Hugo Ñopo
comenta los resultados del Perú en PISA 2015: “Somos el país de América Latina
que más ha avanzado” | GRADE», 2016).
Por consiguiente, después de analizar los distintos puntos de
vista y estudios, en mi opinión, lo más cierto es que la causa principal es que
no se enseña correctamente la lectura y no se tiene metas claras para aprender.
Si tuviéramos y respetáramos estándares en la educación primaria los resultados
serían distintos, y en última instancia se lograría una real mejora en la
educación.
Tocando el tema de las consecuencias que conlleva una baja
comprensión lectura, se podría dividirlas en dos, en consecuencias a corto
plazo y a largo plazo. En corto plazo estaría encerrados todos los problemas de
falta de comprensión de los distintos cursos escolares, lo cual originaría un
retraso en el proceso académico. En largo plazo, generaría problemas a nivel de
educación superior y a nivel social, ocasionando bajo nivel académico, fallas
en definiciones ortográficas y de
vocabulario y baja capacidad de producción académica.
Es así que Ñopo comenta, “mejorar las habilidades de comprensión
lectora nos da la posibilidad de entendernos mejor como sociedad. Nos da la
capacidad crítica de elegir mejores gobernantes y de ejercer mejor nuestra
ciudadanía. Además, contribuye a impulsar la productividad del país y su
crecimiento económico” («Hugo Ñopo comenta los resultados del Perú en PISA
2015: “Somos el país de América Latina que más ha avanzado” | GRADE», 2016).
CONCLUSIÓN
La competencia lectora es un atributo indispensable para que los
ciudadanos puedan desenvolverse en el medio social, y constituye una pieza
clave para el enriquecimiento intelectual, la adquisición de aprendizajes y el
acceso a la cultura (Gil, 2011).
En
conclusión, no debemos descuidar la comprensión lectora en los niños más
pequeños y entender que mejorar en la lectura nos permitirá escalar en
educación.
BIBLIOGRAFÍA
Anderson,
R.C., Wilson, P.T. y Fielding, L.G. (1988). Growth in reading and how children
spend their time outside of school. Reading Research Quarterly, 23, pp.
285-303.
Conlón,
E.G., Zimmer, M.J., Creed, P.A. y Tucker, M. (2006). Family history,
selfperceptions, attitudes and cognitive abilities are associated with early
adolescent reading skills. Journal of Research in Reading, 29(1), pp. 11-32.
Cunningham,
A.E. y Stanovich, K.E. (1991). Tracking the unique effects of print exposure in
children: Associations with vocabulary, general knowledge, and spelling. Journal of Educational Psychology,
83, pp. 264-274.
Elcomercio.pe, R. (2018, agosto
6). Comprensión lectora: una tarea pendiente en el Perú [VIDEO]. Recuperado 12
de octubre de 2018, de https://elcomercio.pe/peru/comprension-lectora-tarea-pendiente-peru-video-noticia-543914
Gil Flores, J. (2011). Hábitos
lectores y competencias básicas en el alumno de educación secundaria
obligatoria. Revista científica de América Latina, el Caribe, España y
Portugal, Educación XX1, 14(1). Recuperado de
redalyc.uaemex.mx/.../ForazarDescargaArchivo.jsp
Hugo Ñopo comenta los resultados
del Perú en PISA 2015: “Somos el país de América Latina que más ha avanzado” |
GRADE. (2016). Recuperado 14 de octubre de 2018, de
http://www.grade.org.pe/novedades/hugo-nopo-comenta-los-resultados-del-peru-en-pisa-2015-somos-el-pais-de-america-latina-que-mas-ha-avanzado/
Leppanen, U.; Aunola, K. y Nurmi,
J.E. (2005). Beginning
readers’ reading performance and reading habits. Journal of Research in
Reading, 28(4), pp. 383-399.
Linnakylä,
P. y Välijärvi, J. (2006). Rendimiento
de los estudiantes finlandeses en PISA. Las claves del éxito en lectura.
Revista de Educación, 227-235.
Pérez, E. J. (2014). Comprensión
lectora VS Competencia lectora: qué son y qué relación existe entre ellas.
2014, 10.
Recio, P., & León, J. A. (2015).
La lectura en un contexto bilingüe: fluidez y comprensión lectora en alumnos de
1° y 4° de primaria. Psicología Educativa, 21(1), 47-53.
https://doi.org/10.1016/j.pse.2015.03.002
Comentarios
Publicar un comentario